La FUBA lleva a cabo un proceso de Autoevaluación con la participación de la comunidad académica, que le permite reconocer sus fortalezas y sus áreas de mejoramiento.
¿Qué es la Autoevaluación?
La Fundación entiende la Autoevaluación como el producto que le imprime forma y definición a la planeación institucional. Pretende, por tanto, fundar en ella la constante de procesos por el ejercicio de la reflexión y la autocrítica, que le permita, de acuerdo a la naturaleza definida por la cual fue creada, instaurar las formas para adaptarse de mejor manera a su filosofía y al mundo universitario, para responder a los retos del contexto como realidad social y cultural.
Tomado de PEI FUBA
Este ejercicio le permite a la Institución:
- Mostrar sus avances en el logro de los objetivos y metas, o sea, de su estado ideal.
- Formular planes y programas de mejoramiento coherentes y factibles, que favorezcan el logro de los estándares de calidad propuestos por la Institución.
- Confrontar la coherencia entre lo que se declara, lo que se hace y lo que se cumple.
- Apropiar la cultura de la autoevaluación y la autorregulación institucional.
- Integrar a la comunidad educativa en un clima institucional que fortalezca el sentido de pertenencia y el compromiso institucional.
- Favorecer los procesos de Registro Calificado de los programas académicos, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y los lineamientos señalados por el estado.
Principios de la Autoevaluación
- Participación: La FUBA convoca a toda la comunidad educativa a participar ampliamente en el proceso de Autoevaluación.
- Permanencia: Significa que el proceso forma parte de la gestión y del quehacer cotidiano de la Institución en todas sus instancias, por lo tanto, debe ser continuo e inherente a todas las acciones.
- Rigurosidad: Se refiere a la manera sistemática, metódica y objetiva para obtener, analizar e interpretar la información.
- Transparencia: La Autoevaluación es un proceso basado en compromisos y actitudes transparentes, en el respeto a la búsqueda de la verdad.
- Integralidad: La Autoevaluación debe tener una visión holística de la Institución, que dé cuenta de la gestión institucional como una totalidad.
¿Quiénes participan en la Autoevaluación?
- Profesores: Su compromiso con la actividad docente, investigativa y de extensión se constituye en el núcleo de la calidad de un programa. Este protagonismo le confiere una importancia especial en el proceso de reflexión y análisis, tanto sobre su propio quehacer, como sobre el conjunto de políticas y recursos académicos y administrativos que sustentan la calidad de un programa.
- Personal administrativo y directivo: Son una fuente privilegiada para obtener información de primera mano sobre la organización y los procesos internos de un programa.
- Estudiantes: Los estudiantes son los sujetos protagónicos y a la vez los destinatarios del proceso formativo del programa y de la Universidad. Ellos darán cuenta, no sólo de su satisfacción respecto del proceso formativo, sino de su grado de compromiso y participación.
- Egresados: Los egresados son, en su ejercicio profesional, los representantes ante la sociedad del proceso de formación, vivenciado en el Programa académico; por lo que están en capacidad de reflexionar, dar cuenta de dicho proceso y confrontarlo con su actuar en la sociedad en la que se hallan insertos. El impacto del trabajo de los egresados en la sociedad da cuenta de la calidad del programa.
- Empleadores y representantes de agencias gubernamentales y otras entidades: Son, no sólo quienes reciben a los egresados, que pasaron por un proceso de formación, sino que interactúan con los procesos resultantes de las funciones de investigación y extensión del programa académico y de la universidad en general. Tendrán ellos una visión de la pertinencia y de la idoneidad del programa y evidenciarán el grado de interacción y comunicación para el desarrollo social, científico y tecnológico, en que se halla comprometido el programa.
Tomado de La guía de procedimiento N°3 del CNA: Autoevaluación con fines de Acreditación de programas de pregrado
Marco legal referente a la Autoevaluación
El proceso de Autoevaluación en la Fundación Universitaria Bellas Artes – FUBA se desarrolla a la luz de los preceptos establecidos en Colombia por la Ley 30 del 1992 y el Decreto 1075 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación; y enmarcados en el Proyecto Educativo Institucional – PEI y los estatutos de la Institución.
ACTA 01 2018 Política de Autoevaluación
FF52 Plan para renovación del RC V1
FG24 Plan trabajo autoevaluación
RR 159 de 2017 Comité y Proceso de Autoevaluación
Fases de la Autoevaluación
El proceso de Autoevaluación en la Fundación Universitaria Bellas Artes – FUBA, se da en las siguientes fases:
