- Carácter académico: Institución Universitaria
- Lugar de desarrollo del programa: Medellín-Antioquia
- Resolución Registro Calificado: 2382 del 24 de febrero de 2014 (Vigencia 7 años) modificado según resolución 023264 del 7 de diciembre de 2022.
- Código SNIES: 52914
- Tipo de formación: Pregrado
- Modalidad del programa: Presencial
- Título que otorga: Diseñador Visual
- Duración: 8 Semestres
- Valor 1er semestre: $5'912.334 (Incluye carnet y seguro)
Presentación del Programa
El diseñador visual de la Fundación Universitaria Bellas Artes recibe una excelente formación social y estética unidas a las habilidades del quehacer teórico y práctico, fortaleciendo sus capacidades comunicativas-visuales, los procesos creativos y conceptuales que requiere el diseñador contemporáneo en las cuatro grandes categorías de la imagen: Fija, móvil, ambiental y digital.
En el programa se comprenden las nuevas tecnologías, las narrativas intermediales y el pensamiento sistémico, como fundamentos básicos para la dinamización comunicativa del mundo social y empresarial
El egresado del programa estará en capacidad de investigar, analizar y plantear soluciones éticas e innovadoras correspondientes a las necesidades de la sociedad, a partir del conocimiento en diseño, medios de comunicación y nuevas tecnologías.
Al culminar sus estudios, el diseñador visual podrá conocer el manejo de la comunicación y de los medios a través de los soportes de la imagen adecuados y precisos, gestionar proyectos de diseño visual en entornos públicos y privados, interactuar con el entorno social y el medio ambiente de manera responsable y desarrollar conceptos y métodos propios del diseño.
Como profesional en Diseño Visual, los egresados se podrán desempeñar como director de departamentos de diseño en agencias de publicidad, diseñador independiente, apto para solucionar problemas de diseño visual de su entorno, dibujante e ilustrador, diseñador de productos multimediales y para la Internet, diagramador y editor de textos e imágenes y asesor en productos editoriales.
Líneas de Énfasis
El mundo visual de hoy requiere profesionales competentes, creativos y con capacidad de investigación que generen resultados para la creación de contenidos visuales. Para dar respuesta a esta necesidad el programa de Diseño Visual define las siguientes áreas de énfasis:
- Las posibilidades de creación interactiva en plataformas digitales.
- La intervención creativa en espacios o ambientes habitables por el ser humano.
Perfil del Egresado
Como egresado del programa de Diseño Visual estarás en capacidad de investigar, analizar y plantear soluciones éticas e innovadoras correspondientes a las necesidades de la sociedad, a partir del conocimiento en diseño, medios de comunicación y nuevas tecnologías.
Al culminar tus estudios de Diseño Visual en la Fundación Universitaria Bellas Artes estarás en capacidad de:
- Conocer el manejo de la comunicación y de los medios a través de los soportes de la imagen adecuados y precisos.
- Gestionar proyectos de diseño visual en entornos públicos y privados.
- Interactuar con el entorno social y el medio ambiente de manera responsable.
- Desarrollar conceptos y métodos propios del diseño.
- Poseer un amplio desarrollo del pensamiento complejo, además de ser una persona sensible, capaz de investigar y analizar el entorno para determinar necesidades y dar respuestas eficaces que eleven la calidad de vida de la sociedad.
- Interpretar los medios de comunicación e investigar las nuevas y tradicionales tecnologías como entes innovadores de expresión.
- Ser un profesional formado en la historia, la teoría, las técnicas y las expresiones del diseño, que permiten de una manera prospectiva planear el futuro.
Como profesional en Diseño Visual te podrás desempeñar en las siguientes áreas:
- Director de departamentos de diseño en agencias de publicidad o cualquier tipo de entidad pública o privada.
- Investigador en las áreas concernientes al diseño visual como impresos, multimediales y audiovisuales.
- Diseñador independiente, apto para solucionar problemas de diseño visual de su entorno.
- Dibujante e ilustrador.
- Diseñador de productos multimediales y para la Internet.
- Diagramador y editor de textos e imágenes.
- Investigador en el campo del diseño visual.
- Asesor en productos editoriales.
Plan de Estudios 2020
Semestre
1
Total Créditos
18
- TALLER DE DISEÑO I
- PENSAMIENTO ÉTICO – POLÍTICO
- LECTOESCRITURA
- CÁTEDRA BELLAS ARTES
- SEMIOLOGÍA
- DIBUJO I
- LENGUAJE VISUAL
Semestre
2
Total Créditos
19
- TALLER DE DISEÑO II
- IMAGEN DIGITAL
- FOTOGRAFÍA I
- HISTORIA DEL DISEÑO
- TEORÍA GENERAL DE LA IMAGEN
- TEORÍA DEL COLOR
- DIBUJO II
Semestre
3
Total Créditos
19
- TALLER DE DISEÑO III
- CREATIVIDAD SOCIEDAD Y CULTURA
- IMAGEN DIGITAL II
- FOTOGRAFÍA II
- METODOLOGÍA DEL DISEÑO
- TIPOGRAFÍA
- DIBUJO III
Semestre
4
Total Créditos
17
- TALLER DE DISEÑO IV
- ANTROPOLOGÍA VISUAL
- IMAGEN DIGITAL III
- FOTOGRAFÍA III
- ESTÉTICA
- FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
- MERCADEO ELECTRÓNICO
Semestre
5
Total Créditos
17
- TALLER DE DISEÑO V
- IMAGEN DIGITAL IV
- SONIDO DIGITAL
- INVESTIGACIÓN APLICADA
- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
- RELACIONES PÚBLICAS
- ELECTIVA I
Semestre
6
Total Créditos
15
- TALLER DE DISEÑO ESPECIALIZADO I
- IMAGEN DIGITAL V
- AUDIOVISUAL
- CULTURA AUDIO-VISUAL
- ECONOMÍA CREATIVA
- ELECTIVA II
Semestre
7
Total Créditos
13
- TALLER DE DISEÑO ESPECIALIZADO II
- MULTIMEDIA ANIMACIÓN
- AUDIOVISUAL II
- EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
- ELECTIVA III
Semestre
8
Total Créditos
12
- PRÁCTICA EMPRESARIAL, TRABAJO DE GRADO O PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
Examen de Ingreso
1.
2.
3.
Grupo Docente
Descubrirás que el cuerpo docente del programa de Diseño Visual de la Fundación Universitaria Bellas Artes está conformado por profesionales en las áreas afines al programa, que cuentan con vocación por la educación, además de la experiencia en el medio laboral lo que permite que descubras en las aulas de clase sus experiencias y conocimientos.
Presentación de la reforma
El mundo está en permanente transformación y los procesos educativos en sus diferentes niveles no son la excepción. Constantemente aparecen nuevos modelos pedagógicos ajustados a la realidad y las necesidades contemporáneas.
La Fundación Universitaria Bellas Artes, consciente de esta realidad, evalúa sus procesos académicos actuales y en consecuencia decide reformar su modelo pedagógico y metodológico en sus programas de pregrado en la búsqueda de unidad entre ellos con miras a la implementación de una metodología por competencias que permita cimentar un Proyecto Educativo Institucional más moderno, activo e integrador y que permita una mayor flexibilidad en el trabajo autónomo del estudiante apoyado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La reforma busca la generación de un egresado profesional en Diseño Visual más autónomo, reflexivo, con capacidades proyectuales, investigativas y de gestión y administración en Diseño.
El Diseño Visual comunica informaciones, hechos, valores e ideas para la sociedad, en un proceso donde intervienen factores socioculturales, perceptivos, estéticos, tecnológicos y ambientales, entre otros, a partir de los cuales se ha especializado cada vez más en el campo específico de la formación. La profesión permite la exploración del lenguaje visual, dando la posibilidad de crear códigos, expresiones y medios para transmitir el mensaje de diversas formas, posibilitando la legibilidad e interpretación de datos y elementos gráficos, visuales y multimediales.
En el marco del desarrollo de una reforma curricular que adopta un modelo pedagógico activo, se plantea la revisión de la malla de ocho semestres con el objetivo de incorporar al interior del programa el modelo de educación por competencias. Con esto se busca la optimización del modelo enseñanza-aprendizaje, promoviendo en el estudiante el sentido investigativo, la construcción de conocimiento significativo y la autonomía en el desarrollo de procesos y la toma de decisiones. Esto vez significa un cambio en el perfil de egreso en cuanto a su estructura, puesto que en este modelo el Diseñador Visual será un egresado competente en diferentes niveles del enfoque complejo, en consonancia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Proyecto Educativo del Programa (PEP).
Esta reestructuración da paso a lo que en la institución se ha denominado tronco común, un grupo de ocho materias dentro de las mallas curriculares de los diferentes programas que permiten a su vez una disminución en el número de créditos totales del programa, pasando de 141 créditos a 130.