- Carácter académico: Institución Universitaria
- Lugar de desarrollo del programa: Medellín-Antioquia
- Resolución Registro Calificado: 2380 del 24 de febrero de 2014 (Vigencia 7 años), renovado según resolución 023263 del 7 de diciembre de 2022.
- Código SNIES: 52765
- Tipo de formación: Pregrado
- Modalidad del programa: Presencial
- Título que otorga: Maestro en Música (Énfasis en Instrumento, Canto – Lírico y Popular, Dirección Musical y Composición Musical)
- Duración: 10 Semestres
- Valor 1er semestre: $6.848,560 (Incluye carnet y seguro)
Preparatorio en Música
El Programa Preparatorio en Música se constituye como un diplomado de dos (2) semestres y está dirigido a los futuros estudiantes de programas en música a nivel universitario o personas interesadas en adquirir una formación musical que les permita la comprensión estética, teórica y práctica del arte musical.
Para más información ingresa aquí
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
El programa en Música de la FUBA, desde sus diversos énfasis en Instrumento, Canto Lírico, Canto Popular, Composición Musical y Dirección Musical, tiene como objeto de estudio la compresión holística de los procesos musicales a través de sus diferentes expresiones artísticas desde una óptica analítica, critica e investigativa; en procura de comprender los fenómenos sociales que bordean las expresiones musicales y su impacto en la transformación del individuo y su incidencia cultural, económica y social del país.
El programa tiene una duración de diez (10) semestres para cada uno de sus cuatro énfasis. La estrategia de inclusión musical contempla un Programa Preparatorio en Música de tres (2) semestres, para aquellos aspirantes que requieran una nivelación musical.
Música mantiene una estrecha relación con el sector cultural por medio de conciertos y eventos de ciudad como: Bejazzartes Fest, Encuentro con el Arte, Conciertos con Orquesta Sinfónica “Solistas FUBA”, Encuentros Internacionales de Música, Encuentro de Grupos y Coros de Iglesias y Parroquias y Festival de Música de Cámara “Gonzalo Vidal”, entre otros.
El egresado del programa profesional de Música podrá demostrar sus conocimientos multiculturales para la creación de melodías propias y foráneas, con un alto nivel de producción y enfocado al enriquecimiento del patrimonio musical tangible e intangible de Colombia y el mundo.

El programa de música ofrece una educación íntegra, enfatizada al favorecimiento de un desarrollo instrumental y teórico de la música clásica y popular.
En la Fundación Universitaria Bellas Artes formamos profesionales íntegros en Música, que al momento de graduarse cuenten con la capacidad de generar propuestas con contenido artístico y originalidad. Serás un instrumentista profesional con criterio y capacidad de autogestión con un alto nivel académico.
Oferta instrumental: Bajo eléctrico, Batería, Canto Lírico, Clarinete, Flauta Traversa, Guitarra eléctrica, Guitarra clásica, Percusión latina, Piano, Saxofón, Trompeta, Trombón, Contrabajo, Violín y Violonchelo.
Ciclos de Formación: Ciclo Básico (I – IV Semestre): Brinda al estudiante los elementos fundamentales sobre la teoría musical y la técnica instrumental.
Ciclo Avanzado (V – VIII Semestre): Consolida los procesos iniciados en el ciclo básico, mediante el uso de herramientas de mayor profundidad teórica, metodológica y técnica.
Ciclo de Profundización (IX- X Semestre): Acorde con el proceso establecido en los ciclos anteriores, se elige una línea de trabajo instrumental con fundamentos teóricos, en la que desarrolla una propuesta rigurosamente sustentada a nivel interpretativo e investigativo.
1. ÉNFASIS EN INSTRUMENTO
El Pregrado en Música de la FUBA, con énfasis en Instrumento, está enfocado al estudio de las diversas técnicas de ejecución y sus criterios interpretativos. Para tal fin, forma a un profesional con sólida formación integral en música, con altas competencias en la interpretación instrumental y análisis del repertorio universal, latinoamericano y de los contextos estilísticos socio culturales occidentales; tanto del repertorio histórico como del contemporáneo. Este énfasis forma intérpretes para formatos sinfónicos, de música de cámara, de ensambles y de orquestas populares; propiciando habilidades y competencias musicales que facilitan y capacitan al estudiante para desenvolverse a través de propuestas performáticas vigentes dentro del marco de las Industrias Creativas y Culturales.
La formación integral humanística adquirida en el programa Maestro en Música con énfasis en Instrumento, facilitará su inserción en procesos de transformación socio culturales del contexto. El programa reconoce la formación dual en enfoques lírico y popular; en tal sentido, las diversas experiencias interdisciplinarias realizadas a través del relacionamiento con actores de las diferentes disciplinas artísticas de la institución, conjuntamente con el portafolio de orquestas, ensambles y conjuntos musicales de la misma, facilitan la adquisición de competencias en el manejo de escenarios, posibilitando de manera natural la inserción al mercado laboral de sus graduados.
Para la consecución de las competencias profesionales relativas con la capacidad para establecer procesos de pensamiento reflexivo, investigativo, crítico y creativo, el énfasis se enmarca en seis grandes Componente de Formación, los mismos que se homogenizan y transversalizan en las diferentes áreas de formación durante los diez semestres del programa.
PERFIL DE INGRESO ÉNFASIS INSTRUMENTO
- Denotar pasión por el medio musical y sus diferentes formas de comunicación y expresión.
- Capacidad para la innovación, investigación y creación de obras musicales y literarias en pequeños formatos, de manera especial relacionadas con el instrumento de la especialidad.
- Entonar melodías propias de su contexto cultural, e imitar afinadamente sonidos expuestos por el docente evaluador.
- Capacidad para la lectura musical hablada y entonada en Clave de Sol y Fa a un nivel básico.
- Conocer y aplicar los fundamentos de la teoría de la Música.
- Conocer y aplicar el cifrado americano.
- Analizar una partitura sencilla y reconocer acordes del primer grado de importancia y su posición o inversión.
- Interpretar solventemente en el instrumento repertorios correspondiente al respectivo nivel de ingreso y los intereses del estudiante.
- Evidenciar una buena lectura en el instrumento con un correcto sentido rítmico y pulso estable.
- Denotar capacidad kinestésica.
- Evidenciar clínicamente poseer una excelente salud física y mental que garantice su desarrollo instrumental (aplica para casos especiales).
ÉNFASIS EN INSTRUMENTO – RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE EGRESO
El graduado del pregrado en Música de la Fundación Universitaria Bellas Artes Medellín con énfasis en instrumento, será un profesional de la música, capaz de generar propuestas interpretativas de alto nivel artístico y estético, tanto como solista o como músico de fila en agrupaciones de corte sinfónico, camerístico y de ensambles de música populares; con criterios teóricos, creativos, de reflexión académica y capacidad de autogestión.
- Aplica y articula de manera consciente elementos relativos a la interpretación (afinación, sonoridad, dinámica, agógica) en procura del equilibrio tímbrico en su propuesta performática.
- Interpreta repertorio de los respectivos períodos históricos de la música occidental, aplicando los códigos estilísticos década uno de estos.
- Resuelve acertadamente a partir de procesos de análisis las dificultades del repertorio a nivel interpretativo.
- Aplica efectivamente las técnicas de estudio del repertorio tanto en formatos grupales como de solista.
- Conoce y aplica procesos interpretativos al repertorio de acuerdo con las características estilísticas de los diversos periodos de la música.
- Domina con eficiencia y eficacia técnica, aspectos relacionados con el instrumento a nivel de digitación, emisión, articulación, fraseo, control de dinámicas.
2. ÉNFASIS EN DIRECCIÓN MUSICAL
El énfasis en Dirección Musical forma a un profesional de la música con un alto nivel en competencias técnicas e interpretativas, capaz de posibilitar un discurso sonoro a partir del dominio y conocimiento de las características propias de la arquitectura de un conjunto instrumental, coral, bandístico, orquestal o mixto entre otros.
El Director Musical formado en la FUBA es un profesional con capacidad para conformar y conducir agrupaciones musicales en diferentes formatos a partir de las necesidades y realidades de su contexto, para tal fin, se apropia de los procesos históricos en este campo y de las nuevas realidades, concepciones y tendencias glocales; en tal sentido, se apoya en procesos de pensamiento crítico reflexivo y creativos.
Toda la estructura curricular establecida en el plan de estudio del énfasis en Dirección Musical, garantiza la formación de un profesional con amplio dominio de los diversos contextos, estilos y géneros musicales, tanto históricos como contemporáneos, esta estructura se enmarca en seis grandes componentes de formación, los mismos se homogenizan y trasversalizan en las diferentes áreas de formación durante los diez semestres del programa.
PERFIL DE INGRESO ÉNFASIS DIRECCIÓN MUSICAL
- Denotar pasión por el medio musical y sus diferentes formas de comunicación y expresión.
- Capacidad para la innovación, investigación y creación de obras musicales y literarias en pequeños formatos.
- Entonar melodías propias de su contexto cultural e imitar afinadamente sonidos expuestos por el docente evaluador.
- Capacidad para la lectura musical hablada y entonada en Clave de Sol y Fa (lectura entonada con máximo cuatro alteraciones en su armadura).
- Lectura a dos (2) voces en diferentes claves. Cantar una voz y tocar en el teclado la otra voz.
- Conocer y aplicar la teoría básica de la Música.
- Dominar los patrones de dirección 2/4, 4/4, ¾, 6/8.
- Dirigir una obra a dos voces (se puede contar con pianista acompañante, grupo vocal o instrumental o video.
- Conocer y aplicar el cifrado americano.
- Analizar una partitura sencilla y reconocer la gama de símbolos relativos a: tempos, dinámicas, matices, fraseos, entre otros.
- Reconocer los distintitos periodos históricos de la música y los géneros o formas musicales principales de los mismos.
- Ejecutar un instrumento armónico- melódico (escalas y arpegios a dos octavas).
- Reconocer auditivamente y estructuralmente los diversos timbres de los instrumentos que conforman una orquesta sinfónica (cuerdas frotadas – viento madera – viento metal y precisión determinada e indeterminada).
- Reconocer auditivamente y estructuralmente los diversos timbres de una banda de rock o Jazz (batería, guitarra eléctrica, bajo eléctrico y teclado).
- Reconocer auditivamente y estructuralmente los diversos timbres de una agrupación de música o plectros (tiple, guitarra, charango y bandola).
- Conocer a nivel teórico los aspectos claves de la clasificación de las voces humanas, tesitura y registro (soprano, contralto, tenor bajo – voces blancas).
- Certificar ser miembro de una agrupación coral u orquestal, mínimo de un (1) año en calidad de instrumentista o cantante de fila.
ÉNFASIS EN DIRECCIÓN MUSICAL – RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE EGRESO
El graduado del énfasis en Dirección Musical de la FUBA contará con las siguientes competencias específicas:
- Dominio de las estructuras musicales.
- Conocimiento pleno de las estructuras organológicas de las familias de instrumentos y de las voces humanas.
- Manejo absoluto de las diversas técnicas de dirección musical para formatos corales, orquestales, bandísticos y de agrupaciones de música brillante y popular.
- Manejo amplio del repertorio coral, vocal, orquestal, bandístico y jazzístico, entre otros.
- Conoce y domina procesos de adaptación y arreglos para formatos corales y orquestales.
- Estructura planes de trabajo para ensayos y montajes del repertorio de las agrupaciones musicales bajo su responsabilidad.
- Conoce las características estilísticas de los diversos periodos de la música.
- Aplica las estructuras administrativas del ciclo PHVA en sus agrupaciones musicales.
3. ÉNFASIS EN COMPOSICIÓN MUSICAL
El énfasis en Composición Musical tiene como objeto la formación de un profesional integral de la música con un alto nivel en competencias técnicas, creativas, de escritura, creación, arreglos musicales y adaptación. Para abordar diversos ámbitos compositivos vinculados con música clásica de corte sinfónico y académica contemporánea, música para medios audiovisuales (bandas sonoras), música para la escena (performáticas), músicas urbanas y música para publicidad (Jingle), entre otras.
Para tal efecto, este énfasis se focaliza desde una perspectiva ecléctica, a partir del reconocimiento, inclusión e interacción de géneros y propuestas musicales del panorama universal, latinoamericano y colombiano, tanto del ámbito académico, comercial y popular, valiéndose de procesos cognitivos e innovadores y conjugándose con el manejo asertivo de los recursos tecnológicos o medios audiovisuales a través de los diversos softwares de creación musical vigentes.
El Compositor Musical formado en la FUBA es un profesional con capacidad para producir obras musicales con un sentido estético amplio y vanguardista, sin desconocer los procesos creativos históricos y sus recursos naturales básicos, como los instrumentos acústicos, la voz humana y el ruido. Este compositor, denotará competencias para el montaje y puesta en escenas de sus propias creaciones, tanto en formatos instrumentales, electroacústicos, electrónicos corales, bandístico y orquestales entre otros.
El Plan de estudios del énfasis en Composición Musical garantiza la formación de un profesional con amplio desarrollo cognitivo, con capacidad para establecer procesos de pensamiento reflexivo, crítico y creativo en ambientes interdisciplinarios.
El programa facilita a sus estudiantes relacionarse de manera directa con ambientes de aprendizajes reales, con el sector productivo de las industrias creativas y culturales y con espacios interpretativos para la puesta en escena de sus composiciones.
Para la consecución de las competencias profesionales, la estructura académica del plan de estudio del énfasis se enmarca en los Componentes de Formación, a saber: técnico expresivo, teórico creativo, tecnológico administrativo, electivo y el humanístico investigativo; los mismos se homogenizan y transversalizan en las diferentes áreas de formación durante los diez semestres del pregrado.
PERFIL DE INGRESO ÉNFASIS COMPOSICIÓN MUSICAL
- Denotar pasión por el medio musical y sus diferentes formas de comunicación y expresión.
- Capacidad para la innovación, investigación y creación de obras musicales y literarias en pequeños formatos, de manera especial relacionadas con el instrumento de la especialidad.
- Entonar melodías propias de su contexto cultural e imitar afinadamente sonidos expuestos por el docente evaluador.
- Capacidad para la lectura musical hablada y entonada en Clave de Sol y Fa a un nivel básico.
- Conocer y aplicar los fundamentos de la teoría de la Música.
- Conocer y aplicar el cifrado americano.
- Analizar morfológicamente obras de pequeños formatos corales o de música de cámara sencillas y reconocer sus acordes de primer grado de importancia y su posición o inversión.
- Reconocer los distintitos periodos históricos de la música y los géneros o formas musicales principales de los mismos.
- Ejecutar un instrumento armónico- melódico (escalas y arpegios a dos octavas).
- Reconocer los instrumentos que conforman una orquesta sinfónica (cuerdas frotadas – viento madera – viento metal y percusión determinada e indeterminada), y el desempeño de estos en una obra.
- Reconocer los diversos instrumentos de una banda de rock o Jazz (batería, guitarra eléctrica, bajo eléctrico y teclado), y el desempeño de estos en una obra.
- Reconocer los diversos instrumentos de una agrupación de música o plectros (tiple, guitarra, charango y bandola), y el desempeño de estos en una obra.
Nota 1. Presentar un escrito tipo ensayo de dos páginas como mínimo, donde explique cual son los propósitos o metas personales que motivan cursar este énfasis.
Nota 2. Portafolio: Al momento de la inscripción al pregrado es necesario presentar mínimo dos (2) composiciones, incluyendo una obra de corte contemporáneo, estas obras deben ser presentadas escritas en notación tradicional o alternativa con respectivas convenciones y con registro sonoro.
ÉNFASIS EN COMPOSICIÓN MUSICAL – RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE EGRESO
El graduado del énfasis en Composición de la FUBA contará con las siguientes competencias específicas:
- Compone obras para diversos formatos instrumentales (orquestales, música de cámara), ensambles de músicas populares, agrupaciones vocales y electroacústicas entre otros; a partir del reconocimiento de los procesos históricos (estilos contrapuntísticos y polifónicos), al igual que dará respuestas creativas a las tendencias de la contemporaneidad.
- Realiza adaptaciones, arreglos y transcripción de obras musicales para diversos formatos.
- Estructura planes de trabajo para ensayos y montajes de sus propias creaciones con agrupaciones propias de cada repertorio.
- Conocimiento pleno de las técnicas organológicas de las familias de instrumentos de la orquesta y de las voces humanas.
4. ÉNFASIS EN CANTO LÍRICO
El pregrado Maestro en Música con énfasis en Canto Lírico de la FUBA forma a un profesional con sólida formación integral en música, con altas competencias en la interpretación y análisis del repertorio vocal lírico de los diversos contextos estilísticos socio culturales occidentales de la literatura vocal, tanto del repertorio histórico como del contemporáneo, y de manera singular, del repertorio colombiano y latinoamericano dentro de un ámbito interpretativo Lírico. El egresado será capaz de desenvolverse globalmente en varios idiomas a través propuestas performáticas vigentes dentro del marco de las Industrias Creativas y Culturales.
La formación integral humanística adquirida en el programa Maestro en Música con énfasis en Canto Lírico facilitará su inserción en procesos de transformación socio humanístico del contexto. El programa reconoce experiencias interdisciplinarias realizadas a través del relacionamiento con actores de las diferentes disciplinas artísticas de la institución, conjuntamente con el portafolio de orquestas, ensambles y conjuntos musicales, facilitan la adquisición de competencias en el manejo de escenarios de manera práctica, posibilitando la inserción al mercado laboral.
Para la consecución de las competencias profesionales relativas con la capacidad para establecer procesos de pensamiento reflexivo, investigativo, crítico y creativo, el énfasis se enmarca en seis grandes Componente de Formación, los mismos se homogenizan y transversalizan en las diferentes Áreas de Formación durante los diez semestres del programa.
PERFIL DE INGRESO ÉNFASIS CANTO LÍRICO
- Denotar pasión por el medio musical y sus diferentes formas de comunicación y expresión.
- Capacidad para la innovación, investigación y creación de obras musicales y literarias en pequeños formatos, de manera especial relacionadas con el instrumento de la especialidad.
- Entonar melodías propias de su contexto cultural e imitar afinadamente sonidos expuestos por el docente evaluador.
- Capacidad para la lectura musical hablada y entonada en Clave de Sol y Fa a un nivel básico.
- Conocer y aplicar los fundamentos de la teoría de la Música.
- Conocer y aplicar el cifrado americano.
- Reconocer los distintitos periodos históricos de la música y los géneros o formas musicales principales de los mismos.
- Evidenciar desde lo fisiológico que se posee una excelente salud del aparato vocal (cuerdas y pliegues vocales, aparato respiratorio, dentadura y velos del paladar, entre otras).
- Registrar aptitud y capacidad vocal (emisión y proyección)
- Evidenciar aptitud auditiva (entonación)
- Poseer sentido rítmico y pulso estable.
- Capacidad kinestésica.
- Interpretar vocalmente repertorios correspondientes al respectivo nivel de ingreso.
ÉNFASIS EN CANTO LÍRICO – RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE EGRESO
El graduado del énfasis en Canto Lírico de la FUBA contará con las siguientes competencias específicas:
- Aplica y articula de manera consciente elementos relativos a la interpretación (afinación, sonoridad, dinámica, agógica) en procura del equilibrio tímbrico en su propuesta performáticas.
- Interpreta repertorio lírico de los respectivos períodos históricos de la música occidental, aplicando los códigos estilísticos década uno de estos.
- Domina y aplica una adecuada postura corporal en su propuesta performática.
- Emplea correctamente las técnicas respiratorias.
- Conoce y es consciente del cuidado del aparato fonador y de la salud en general.
- Interpreta de manera acertada el repertorio a través de una puesta en escena con una clara gestualidad y dominio escénico, acorde a cada género y contexto histórico.
- Resuelve acertadamente a partir de procesos de análisis las dificultades del repertorio a nivel interpretativo.
- Domina de las estructuras musicales
- Aplica efectivamente las técnicas de estudio del repertorio tanto en formatos grupales como de solista.
- Interpreta correctamente (dicción – fonemas) repertorio en diversos idiomas (inglés, francés, italiano alemán y español).
5. ÉNFASIS EN CANTO POPULAR
El pregrado Maestro en Música con énfasis en Canto Popular de la FUBA forma a un profesional con sólida formación integral en música, con altas competencias en la interpretación y análisis del repertorio vocal popular de los diversos contextos estilísticos socio culturales occidentales de la literatura vocal, tanto del repertorio histórico como del contemporáneo, y de manera singular, del repertorio colombiano y latinoamericano dentro de un ámbito interpretativo popular. El egresado será capaz de desenvolverse globalmente en varios idiomas a través propuestas performáticas vigentes dentro del marco de las Industrias Creativas y Culturales.
La formación integral humanística adquirida en el programa Maestro en Música con énfasis en Canto Popular, facilitará su inserción en procesos de transformación socio humanístico del contexto. El programa reconoce diversas experiencias interdisciplinarias realizadas a través del relacionamiento con actores de las diferentes disciplinas artísticas de la institución, conjuntamente con el portafolio de orquestas, ensambles y conjuntos musicales, facilitan la adquisición de competencias en el manejo de escenarios de manera práctica, posibilitando la inserción al mercado laboral.
Para la consecución de las competencias profesionales relativas con la capacidad para establecer procesos de pensamiento reflexivo, investigativo, crítico y creativo, el énfasis se enmarca en seis grandes Componente de Formación, los mismos se homogenizan y transversalizan en las diferentes Áreas de Formación durante los diez semestres del programa.
PERFIL DE INGRESO ÉNFASIS CANTO POPULAR
- Denotar pasión por el medio musical y sus diferentes formas de comunicación y expresión.
- Capacidad para la innovación, investigación y creación de obras musicales y literarias en pequeños formatos, de manera especial relacionadas con el instrumento de la especialidad.
- Entonar melodías propias de su contexto cultural e imitar afinadamente sonidos expuestos por el docente evaluador.
- Capacidad para la lectura musical hablada y entonada en Clave de Sol y Fa a un nivel básico.
- Conocer y aplicar los fundamentos de la teoría de la Música.
- Conocer y aplicar el cifrado americano.
- Reconocer los distintitos periodos históricos de la música y los géneros o formas musicales principales de los mismos.
- Evidenciar desde lo fisiológico poseer una excelente salud del aparato vocal (cuerdas y pliegues vocales, aparato respiratorio, dentadura y velos del paladar entre otras).
- Registrar aptitud y capacidad vocal (emisión y proyección)
- Evidenciar aptitud auditiva (entonación)
- Poseer sentido rítmico y pulso estable.
- Capacidad kinestésica.
- Interpretar vocalmente repertorios correspondientes al respectivo nivel de ingreso.
ÉNFASIS EN CANTO POPULAR – RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE EGRESO
El graduado del énfasis en Canto Popular de la FUBA contará con las siguientes competencias específicas:
- Aplica y articula de manera consciente elementos relativos a la interpretación (afinación, sonoridad, dinámica, agógica) en procura del equilibrio tímbrico en su propuesta performáticas.
- Interpreta repertorio popular de los respectivos períodos históricos de la música occidental, aplicando los códigos estilísticos década uno de estos.
- Domina y aplica una adecuada postura corporal en su propuesta performática.
- Emplea correctamente las técnicas respiratorias.
- Conoce y es consciente del cuidado del aparato fonador y de la salud en general.
- Interpreta de manera acertada el repertorio, a través de una puesta en escena con una clara gestualidad y dominio escénico, acorde a cada género y el contexto histórico (blues, jazz, rock, pop, baladas, salsa, disco, merengue, tango y música colombiana, entre otros).
- Resuelve acertadamente a partir de procesos de análisis las dificultades del repertorio a nivel interpretativo.
- Domina de las estructuras musicales
- Aplica efectivamente las técnicas de estudio del repertorio tanto en formatos grupales como de solista.
- Interpreta correctamente (dicción – fonemas) repertorio en diversos idiomas (inglés, francés, italiano y español).
- Aplica las tecnologías de información Tics en lo relativo a las plataformas de divulgación de productos musicales y al manejo de software de edición de sonido.
- Conoce y maneja los diferentes tipos de micrófonos tanto para procesos de grabación como para presentaciones en vivo.
Perfil del Egresado
Como egresado del programa profesional de Música de la Fundación Universitaria Bellas Artes podrás transmitir una excelente formación técnica y estética para el desempeño en el mundo musical; demostrar tus conocimientos multiculturales para la creación de melodías propias y foráneas, con un alto nivel de producción y enfocado al enriquecimiento del patrimonio musical tangible e intangible de Colombia y el mundo.
Así mismo estarás en capacidad de asumir y promover proyectos culturales de impacto social en la región y el país.
Como profesional estarás en capacidad de generar propuestas musicales innovadoras para el desempeño en los siguientes campos:
- Músicos intérpretes capaces de dar respuesta a los requerimientos de la producción musical del medio.
- A partir de la comprensión de diferentes espacios estéticos, interpretar de manera flexible, para adaptar las herramientas interpretativas al servicio de diferentes músicas.
- Generación de propuestas interpretativas con fundamento conceptual.
- Músicos capaces de desempeñarse en diferentes entornos sinfónicos, de música de cámara y en ensambles contemporáneos, recreando la tradición académica a la luz de un perfil argumentado y propio, con miras a generar una propuesta estilística sustentada.
Plan de Estudios 2020
Semestre
1
Total Créditos
16
- NÚCLEO ESPECÍFICO I
- PRÁCTICA CORAL I
- PIANO COMPLEMENTARIO I
- TEORÍA INTEGRADA DE LA MÚSICA I
- LENGUAJE MUSICAL I
- LECTOESCRITURA
- CÁTEDRA BELLAS ARTES
Semestre
2
Total Créditos
16
- NÚCLEO ESPECÍFICO II
- PRÁCTICA CORAL II
- PIANO COMPLEMENTARIO II
- TEORÍA INTEGRADA DE LA MÚSICA II
- LENGUAJE MUSICAL II
- EDICIÓN DE PARTITURAS DIGITALES
- CULTURA AUDIOVISUAL
Semestre
3
Total Créditos
16
- NÚCLEO ESPECÍFICO III
- PRÁCTICA CORAL III
- PROFUNDIZACIÓN I
- TEORÍA INTEGRADA DE LA MÚSICA III
- LENGUAJE MUSICAL III
- EDICIÓN DE PARTITURAS DIGITALES
- CULTURA AUDIOVISUAL
Semestre
4
Total Créditos
16
- NÚCLEO ESPECÍFICO IV
- PRÁCTICA CORAL IV
- PROFUNDIZACIÓN II
- TEORÍA INTEGRADA DE LA MÚSICA IV
- LENGUAJE MUSICAL IV
- ELECTIVA I
- PENSAMIENTO MUSICAL Y CONTEXTO II
Semestre
5
Total Créditos
16
- NÚCLEO ESPECÍFICO V
- PROFUNDIZACIÓN III
- TEORÍA INTEGRADA DE LA MÚSICA V
- LENGUAJE MUSICAL V
- EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
- PENSAMIENTO MUSICAL Y CONTEXTO III
Semestre
6
Total Créditos
16
- NÚCLEO ESPECÍFICO VI
- PROFUNDIZACIÓN IV
- TEORÍA INTEGRADA DE LA MÚSICA VI
- LENGUAJE MUSICAL VI
- EDICIÓN DIGITAL DE SONIDO I
- PENSAMIENTO MUSICAL Y CONTEXTO IV
Semestre
7
Total Créditos
16
- NÚCLEO ESPECÍFICO VII
- PROFUNDIZACIÓN V
- TEORÍA INTEGRADA DE LA MÚSICA VII
- EDICIÓN DIGITAL DE SONIDO II
- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL
- PENSAMIENTO ÉTICO-POLÍTICO
Semestre
8
Total Créditos
16
- NÚCLEO ESPECÍFICO VIII
- PROFUNDIZACIÓN VI
- TEORÍA INTEGRADA DE LA MÚSICA VIII
- TALLER DE PRODUCCIÓN I
- ELECTIVA II
- FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Semestre
9
Total Créditos
16
- NÚCLEO ESPECÍFICO IX
- PROFUNDIZACIÓN VII
- TALLER DE PRODUCCIÓN II
- ELECTIVA III
- TALLER DE INVESTIGACIÓN CREACIÓN
Semestre
10
Total Créditos
16
- NÚCLEO ESPECÍFICO X
- RECITAL DE GRADO
- PROFUNDIZACIÓN VIII
- MARKETING DIGITAL
Examen de Ingreso
Entrevista:
Examen de Aptitud Musical
• Capacidad para seguir o repetir patrones rítmicos.
• Disociación o coordinación neuromuscular.
• Memoria auditiva - repetición de sonidos o pequeñas frases musicales.
• Afinación.
Examen teórico-musical
• Reconocimiento de alturas (nombre de notas) en las claves de Sol y Fa. Identificación y estructura de intervalos.
• Estructura e identificación de armaduras de tonalidades mayores y menores.
• Construcción de escalas mayores, menores y modos de la escala mayor.
• Construcción e identificación de acordes de 3 y 4 notas. Estructura de triadas empleando inversiones.
• Reconocimiento de diferentes tipos de compases.
• Enlace de acordes básico.
• Lectura rítmica (ejercicios básicos de disociación).
• Entonación de melodías y escalas básicas.
Examen de tu línea de énfasis
Profesionalización en Música
El Pregrado en Música “Instrumento/Canto” (Profesionalización) de la Fundación Universitaria Bellas Artes está desarrollado para fortalecer competencias en procesos musicales, académicos e investigativos, entre otros a partir del reconocimiento de saberes y experticia musical, consolidadas a través de la trayectoria profesional de los aspirantes.
Para más información ingresa aquí.
Si quieres formar parte de la Profesionalización de Música, completa el siguiente FORMULARIO
Grupo Docente
Los docentes del programa de Música de la Fundación Universitaria de Bellas Artes son profesionales de las áreas específicas del campo de la música que enseñan y están comprometidos con tu aprendizaje, no solo porque transmitirán sus conocimientos, sino también los valores y cualidades personales y profesionales.
Presentación de la reforma
Sin lugar a dudas, las tendencias globales invitan al sector académico a ampliar, y propiciar espacios de formación capaces de flexibilizar y dinamizar sus procesos formativos, creando conciencia en la necesidad de establecer metodologías que motiven y favorezcan el autoaprendizaje, el acceso al conocimiento de manera permanente a lo largo de la vida de sus graduados para que éstos sean competentes frente a las dinámicas y constantes cambios socio culturales, científicos y económicos, entre otros.
A partir del establecimiento del Proyecto de la Reforma Curricular, se tiene como líneas de acción principal dar respuestas a las siguientes necesidades:
- Consolidar una política de créditos que integre y permita la unificación crediticia de las asignaturas de corte humanístico para desarrollar las competencias básicas, profesionales y transversales a todos los pregrados de la institución, en tal sentido, se consolida un grupo de asignaturas comunes a todos los pregrados.
- La unificación crediticia de las asignaturas Electivas que forman parte del tronco común de todos los pregrados de la institución (Cátedra Bellas Artes, Cátedra para la Paz, Pedagogía de las Artes y la Cátedra Nómada).
- La decisión institucional de pasar de un enfoque de formación disciplinar a una formación por competencias dentro de un enfoque socio-formativo, dando respuestas a las realidades del sector educativo y de la sociedad en general, propiciando la consolidación de una formación integral que prepare a los estudiantes a dar respuesta para la solución de problemas de su entorno profesional, social y familiar, partiendo de la toma de consciencia y compromiso social, ético y ciudadano, al igual que, preparar a los estudiantes y graduados para la incursión en el sector laboral y productivo, en plena consonancia con un estilo de vida sustentable.
- El fortalecimiento curricular en torno a la formación para el emprendimiento y la estrecha relación con el sector productivo de las industrias creativas y culturales y el sector externo. Para concreción de este objetivo se consolidan alianzas entre los pregrados de la institución y se profundizan los eventos de ciudad que impactan directamente sobre las necesidades (NIPS) del contexto interno y externo. (Estudio de grabación, programas de televisión, temporadas de conciertos académicos, temporadas de eventos internacionales y nacionales, grabación de los productos musicales de los respectivos ensambles y orquestas adscritas a la institución, el relacionamiento con las instituciones educativas y culturales de la ciudad y el país, entre otros.
- La implementación y desarrollo de Modelos Pedagógicos Activos, que promuevan y profundicen los procesos de aprendizaje colaborativos por medio de las interacciones sociales, a través de metodologías de aprendizajes que promuevan el autoaprendizaje, el aprendizaje a lo largo de la vida, a partir de propuestas dadas por los docentes en calidad de guías o asesores de aprendizajes, la motivación y el aprendizaje a través de la lúdica y la confrontación de ideas, la vivencia a partir de la experiencia directa desde el escenario y todas sus implicaciones musicales, logísticas, administrativas, performáticas y demás problemas a resolver para garantizar una efectiva y significativa puesta en escena. Para el logro de este propósito el programa considerará como estratégica la asignatura de Profundización tanto en Música de Cámara como de Músicas Populares, unificando el creditaje en todos sus semestres, igualmente, las asignaturas de arreglos instrumentales y vocales, y la Teoría integrada de la música, Practica coral, Lenguaje musical; estos espacios serán considerados como laboratorios de interpretación e investigación creación.
- La inserción de asignaturas que generan valor agregado al perfil profesional desde las industrias creativas y culturales, economías creativas y el emprendimiento en el ámbito de la música y de las artes en general.
- Otro aspecto de alta relevancia que propicia la reforma curricular del pregrado en música de la institución es, el fortalecimiento en el manejo y apropiación de las tecnologías de Información y comunicación, de manera específica de aquellas que dan cuenta de la producción musical digital y la edición de partituras, siendo conscientes que el profesional de la música de hoy necesita un manejo eficaz de esta herramientas que facilitará el desarrollo de sus competencias profesionales y le permitirá interactuar asertivamente de manera interdisciplinar con los expertos en el área.
- Fortalecimiento en la internacionalización del currículo, para tal efecto, se reestructura la Oficina de Internacionalización, estableciendo los lineamientos para la internacionalización y se definen acciones de movilidad a mayor escala en el pregrado, fortaleciendo los convenios interinstitucionales y los eventos académicos y artísticos de carácter internacional tales como: Lachec organizado por la RCI, Jazz Camp en convenio con el Colombo Americano, Clarisax en asocio con la Universidad Eafit, el Encuentro internacional de Música con Sam Houston State University, entre otros.
El objeto de estudio
El programa en Música de la FUBA, desde sus diversos énfasis en Instrumento, Canto Lírico, Canto Popular, Composición Musical y Dirección Musical, tiene como objeto de estudio la compresión holística de los procesos musicales a través de sus diferentes expresiones artísticas desde una óptica analítica, critica e investigativa; en procura de comprender los fenómenos sociales que bordean las expresiones musicales y su impacto en la transformación del individuo y su incidencia cultural, económica y social del país.
El objeto de formación
Los objetivos de formación del Pregrado en Música están direccionados hacia la formación de un profesional de la música con un alto compromiso ético, cívico y humanístico, con competencias y habilidades interpretativas y creativas en los énfasis de Instrumento, Canto Lírico, Canto Popular, Composición Musical y Dirección Musical; a partir de las realidades, necesidades y tendencias glocales y fundamentados desde los paradigmas del conocimiento del saber saber, saber hacer y saber ser. Para tal fin, incluye el reconocimiento y apropiación de las diversas prácticas artísticas y musicales, a través de una formación integral que cobija herramientas teórico prácticas, tecnológicas y procesos de reflexión en el marco de la investigación creación, teniendo como plataforma procesos formativos propios de la pedagogía activa, a partir de la comprensión holística de los fenómenos sociales con la finalidad de impactar en el desarrollo de la ciudad y del país.
Propósitos de formación del programa, las competencias y los perfiles
Este enfoque propone un aprendizaje orientado para:
- La autoconstrucción, basada en la concepción del aprendizaje como un proceso inmanente que realza el sujeto que aprende a partir de sus necesidades, problemas e intereses.
- La proyección, en el sentido de crecimiento personal.
- La circularidad, fruto de la consideración de la formación como ascenso de la inteligencia humana.
- La integridad, resultante de afrontar experiencias totales.
- La auto – motivación, como fuente de inspiración.
- La pertinencia, orientada a la adecuación entre lo que se aprende, el cómo aprender, el dónde y el cuándo se aprende.
- La experiencia, en el sentido de “aprender haciendo”.
Los propósitos de formación institucionales basados en valores como la ética, la lealtad, la solidaridad y el respeto, establecen un marco conceptual óptimo que propicia rutas conjuntas para la adquisición de competencias en la disciplina de la música:
- Formar un profesional de la música con capacidad técnica, analítica, interpretativa y creativa, para enfrentar con solvencia los retos del entorno.
- Conservar la formación en la música clásica o académica como territorio de análisis y fundamentación técnico y conceptual y así dar continuidad al patrimonio mundial que representa.
- Contribuir al desarrollo de las músicas populares como expresión misma de la cultura nacional, sur, centro y norte América (músicas del mundo).
- Fomentar el espíritu creativo e interpretativo a través del conocimiento y práctica de las músicas populares.
- Promover sinergias entre la música Clásica o académica y las músicas populares.
- Incentivar el espíritu crítico a través de la formación investigativa.
- Cultivar el humanismo como el conocimiento íntegro del hombre, en su contexto socioeconómico y cultural.
- Contribuir al fortalecimiento de la autonomía.
- Dar reconocimiento a las formas culturales propias y universales.
- Cultivar la creatividad, como la capacidad para generar, proponer, recomponer, procesar, reestructurar y expresar el yo, a través de formas propias.
El Pregrado en Música adscrito a la Facultad de Música de la Fundación Universitaria Bellas Artes, está diseñado para dar respuesta a los interés y necesidades de formación y desarrollo de los jóvenes de la ciudad, el departamento y del país. Este pregrado posibilita la formación musical a partir de los énfasis en: Instrumento, Canto Lírico, Canto Popular, Composición Musical y Dirección Musical.